Conmemoramos este año los 500 años de la hispana liberación de Tenochtitlán del yugo esclavista y caníbal del Imperio Azteca, por las huestes indígenas del actual México, dirigidas por tropas españolas al mando del gran héroe Hernán Cortés.

Con esta intención, el pasado 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad, organizamos una serie de actos de homenaje en Medina del Campo…
¿Por qué en Medina del Campo? Porque un 12 de octubre la gran reina Isabel la Católica firmó allí su testamento, en «la Villa de las Ferias», fuente de inspiración de toda la legislación posterior de la Monarquía Hispánica en América, defensora del derecho natural de los indios igual que el de los españoles.
Pero también por el 500 aniversario de aquel glorioso acontecimiento, uno de cuyos protagonistas fue un héroe medinense: Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista de Hernán Cortés.

Por eso nuestra asociación, la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina», junto a la Asociación Cultural Tradicionalista Fernando III «el Santo» de Palencia y la Plataforma por la Hispanidad de Ávila, organizamos una serie de acontecimientos que no habrían sido posibles sin la colaboración de nuestro gran amigo y correligionario el medinense Jesu Medina.
¿Prohibiciones del acto por el arzobispo de Valladolid? El balcón de la Colegiata
Estaba planificado comenzar con la Santa Misa según el estilo y rito de Isabel la Católica y Bernal Díaz del Castillo, al que asistieron durante toda su vida.
En este rito —de más de 1500 años de antigüedad— se oficiaron las primeras Misas en la liberación y evangelización del actual México.
Durante las épicas ferias de Medina, esta Misa era también la oficiada en el «Balcón del Pópulo» de la Colegiata de Medina del Campo, que cuenta con un hermoso relieve de la Virgen de Guadalupe, patrona de la Corona de Castilla y Reina de la Hispanidad.

En aquellos tiempos, Medina, desde la Plaza Mayor de la Hispanidad, dio al mundo la moneda más importante de la historia de la humanidad y la más importante del mundo durante más de 400 años: el real de a ocho.
Y, gracias a ese balcón, podían asistir a la Santa Misa tanto el pueblo como los mercaderes; e igualmente quienes asistían a Medina para las transacciones comerciales en el centro económico de la Cristiandad: bien le valió a Medina el nombre de «Villa de las Ferias».
Los organizadores habíamos preparado un coro de canto gregoriano para la ocasión. Sin embargo, esta Misa no pudo celebrarse, por decisión del Cardenal arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, quien por escrito la desautorizó.
De nada le sirve a este buen anciano que el Papa San Pío V (el de la victoria hispana en Lepanto), estableciera autorización a perpetuidad en el decreto Quo Primum Tempore; ni parecen importarle las maldiciones que aquel Papa santo invoca para siempre contra quienes intenten impedir su celebración… ¿Dónde quedó el temor de Dios?
En el mensaje dirigido por el Cardenal al presidente de nuestra asociación y remitido a nuestro correo electrónico, la excusa lanzada para lo que a alguien le parecería una prohibición es «la normativa dada por el Papa Francisco hace unos meses».
La excusa puede parecer creíble a quien no lea las noticias de obispos de todo el mundo que celebran esta Misa con regularidad. Y quizá a quienes no se hayan molestado en leer dicha normativa.
Ésta más bien parece contradecir las palabras del purpurado, pues nada dice la normativa dictada en Roma de prohibir dicho rito a quienes asisten a él con regularidad (caso de varios de los organizadores). Menos aún en diócesis donde haya estado establecido (caso de la de Valladolid), ni mucho menos como hecho no regular, sino excepcional.
Y esto último es además evidente a todas luces, al ser un homenaje a un héroe histórico de Medina como Bernal y en un hito que no va a repetirse: el de los 500 años de la liberación e inicio de la evangelización de los pueblos indígenas del actual México.

De cara a Dios, algunos tal vez duden si este Cardenal habrá hipotecado ya su salvación. Y por eso quienes somos creyentes rezamos para librarle de las consecuencias naturales que el Dios Creador desee aplicar…
Efectivamente, hemos de ser como quienes hicieron de España la gran nación que es: no como los adictos a las prohibiciones o al canibalismo.
Y su párroco ¿es poco amigo del Santo Rosario si no le encargan dirigirlo a él? Eso podría indicar su decisión de expulsar a los fieles que lo rezaban…
Expulsados por rezar en la iglesia
Algunos asistentes (desconociendo del aviso dado por los organizadores sobre la desautorización del Cardenal), se presentaron a las 11 de la mañana, hora prevista para la Santa Misa; y, ante la ausencia de ésta, procedieron a entrar a la Colegiata, a hacer una visita al Santísimo, siendo expulsados por la parroquia.
El colmo fue la actuación de la encargada por el párroco de la colegiata. Ella, con actitud irascible y agresiva, señalando que se limitaba a «cumplir las órdenes del párroco», interrumpió el rezo del Santo Rosario por algunos de los asistentes, en una de las capillas de la Colegiata. Y su insistencia fue infinita, siguiendo a su párroco.
Y, cumpliendo tales «órdenes», sin que hubiera ninguna otra celebración y faltando aún más de media hora para la misa del párroco, procedió a expulsar a los feligreses de la iglesia, que rezaban en ella el Santo Rosario.
Ajustándose a los hechos, para parte del clero español actual resultan mucho más apropiadas y edificantes para una iglesia actividades como la recientemente realizada en la catedral de Toledo (o las de cierta parroquia budista de Cádiz) que una Misa por el rito romano tradicional o el rezo del Santo Rosario.
No volvemos a pedir permiso
En cualquier caso, es verdad que se comunicó al arzobispo la previsión de celebrar la Santa Misa, pero debe quedar claro que no fue por voluntad de los organizadores (contrarios a pedir permiso para algo que absolutamente nadie tiene derecho a restringir), sino por voluntad del único sacerdote –de los conocidos por los organizadores– libre aquel día para desplazarse a Medina a celebrarla.
De ellos, naturalmente, los primeros avisados fueron de la Hermandad San Pío X, por ser la primera congregación que confesó que nadie debía dar permiso para la Misa de siempre. Pero no podían acudir aquel día.
¿Un déspota fundamentalista en la Colegiata?
El párroco de la Colegiata debe tener presente que ésta no es de su propiedad y que volveremos a acudir próximamente para rezar el Santo Rosario unas cuantas veces, le guste o no. Y sin pedir permiso a nadie. ¡Sólo faltaba!
Y sólo las fuerzas del orden le pondrán en su sitio si como un déspota fundamentalista pretendiere agredir a algún feligrés. En tiempos de Isabel la Católica, los sacerdotes que echaban a alguien de la iglesia por rezar recibían la respuesta canónica correspondiente.
En cambio, en este caso, seguro que hasta ha recibido algún premio de la diócesis.
Así pues, una parte de los expulsados procedió a continuar el rezo del Santo Rosario en el exterior, ante la «Guadalupense» en su «Balcón del Pópulo».
Terminado el rosario fue llegando el resto de la gente: personas de todos los rincones de la actual comunidad autónoma de Castilla y León, pero también de otras zonas de la Península como Madrid, Toledo, Sevilla, Navarra o Mérida. Incluso hubo asistentes del Perú, Colombia, México o Ecuador.
Actos centrales
A las 12:00, cumpliendo con la previsión, los asistentes se dirigieron al Palacio Testamentario (cuna de varios reyes de las Españas), donde la Reina Católica dictó testamento y falleció.
Como introducción, el intrépido Jesu Medina –hidalgo caballero medinense donde los haya – pronunció unas palabras en memoria de nuestra Isabel.

Tras la visita al Palacio, en torno a la una del mediodía, tuvo lugar en la Plaza del Pan (lugar donde nació Bernal), el acto central del día, con la amable y generosa colaboración y patrocinio del Bar París: un homenaje al cronista y conquistador medinense presentado por Luis Carlón Sjovall, presidente de la A.C.T. Fernando III «el Santo». El acto fue cubierto por Tele-Medina, entre otras entidades.
Durante el acto pronunciaron sus discursos el escritor e historiador ecuatoriano Francisco Núñez del Arco Proaño, Guillermo Pérez Galicia y el propio Luis Carlón. Los discursos, cada uno desde un enfoque distinto y peculiar, estuvieron cargados de emoción y agradecimiento por ser españoles. Pueden escucharse en alta calidad aquí.

Pero los oradores brindaron también abundante información acerca del personaje de Bernal, de la verdadera historia de la acción española en América y en el mundo (frente a las calumnias de la Leyenda Negra), o de la importancia histórica mundial de Medina del Campo.
Solemnemente, el acto se cerró con la Marcha Real, tras la cual los organizadores y una parte de los asistentes se dirigieron a la estatua de Bernal Díaz del Castillo.
Ofrenda floral y banquete
Tras el acto central, los presidentes de las tres asociaciones, junto con Jesu Medina, Francisco Núñez y una parte de los asistentes, se dirigieron hacia el monumento a Bernal, para depositar una ofrenda floral.

Previamente, el youtuber hispanista Luis Miguel González Carromero pronunció unas palabras en honor al distinguido personaje medinense.
Las actividades finalizaron con un banquete en el Restaurante Continental, sito en la Plaza Mayor de la Hispanidad, al que sólo pudieron acudir 41 personas, por la estricta reserva previa del cubierto.
Tras los postres, Luis Carlón, exhibiendo un morrión, dijo unas palabras de nuevo y, a continuación, fue pasando el morrión a Núñez del Arco, Jesu Medina, Pérez Galicia y González Carromero para que dijesen unas palabras.



Desde nuestra asociación agradecemos a las buenas gentes de Medina del Campo y su comarca su implicación en el homenaje, a la Mancomunidad Tirras de Medina por su colaboración, así como a los asistentes de Tradición Viva, CTC, al Grupo de Boinas Azules y a los representantes de otras entidades que acudieron al homenaje.
Y si Dios quiere, podemos asegurar a la Archidiócesis de Valladolid: ejerciendo el derecho que nos asiste, a creyentes y a no creyentes bautizados, pronto en las tierras de Medina habrá una Misa por el rito que se ha celebrado durante más de 1500 años, tanto si le gusta al Cardenal y a los adoradores de la Pachamama, como si no.
Puedes ver el video resumen de toda la jornada en este entretenido video de Jesu Medina.
A quienes asististeis a los actos de Medina, os invitamos a celebrar con nosotros el próximo homenaje del 8 de diciembre, en honor a los Tercios, a la Escuela de Salamanca y a la Patrona Mayor de las Españas, la Inmaculada Concepción, en Salamanca.
Galería fotográfica



































