CRISTIANOS PERSEGUIDOS: la situación en Siria

Este próximo sábado 8 de junio, la Asociación Beatriz Galindo «la Latina» ofrecerá a la sociedad salmantina una mesa redonda con unos invitados exclusivos que nos hablarán de primera mano sobre el conflicto en Siria y la persecución allí sufrida por nuestros hermanos orientales.

La mayor persecución religiosa en la actualidad es la sufrida por los cristianos. El caso de Siria es especialmente significativo y a menudo va acompañado de la indiferencia del mundo occidental, cuando no de intervenciones dañinas para los cristianos.img-20190601-wa0028

Desde 2011, diversas bandas terroristas, se han disputado aquellos territorios y a menudo abunda la desinformación en el mundo occidental acerca del conflicto. Objetivo primordial tanto del Estado Islámico como de otras bandas terroristas llamadas a veces «moderados», ha sido y sigue siendo vaciar de cristianos tanto Siria como todo oriente próximo, ya sea por exterminio u obligando a poblaciones a trasladarse, por no hablar de toda la agresión padecida en masa por el pueblo sirio.

El acto, presentado por Jesús Teira, contará con la intervención de S.E. Nicolaos Matti Abd Alahad, arzobispo metropolita de Antioquía (Siria), el escritor Carlos Paz (portavoz del Frente de solidaridad con Siria) y Mohsen Bilal Yousef (corresponsal de SANA, agencia siria de noticias).

¿Estamos entrando en una nueva era de mártires?

El acto tendrá lugar a las 18:00 hh (seis de la tarde) el próximo sábado 8 de junio, en la sala Virgen Vega de la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 18), con la colaboración de la diócesis de Salamanca. La entrada es libre hasta completar el aforo.

 

Anuncio publicitario

Video de la presentación de «Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca»

El pasado 24 de mayo de 2019, Daniel Marín Arribas, especialista en la Escuela de Salamanca, controlador financiero con acreditada experiencia en el sector, graduado en ADE, diplomado en ciencias económicas y empresariales, máster en Escuela Austriaca de Economía, máster en Doctrina Social de la Iglesia y profesor universitario, presentó su último: libro Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca, en un acto organizado por la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina».

Hoy compartimos con ustedes aquí el video de la presentación, gracias a Agnus Dei Prod. Que lo disfruten:

https://www.youtube.com/watch?v=988gN1bY9uE

 

Crónica de la presentación de «Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca».

Anteayer, viernes 24 de mayo, con la colaboración de la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina», organizó la presentación del libro Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca, a cargo de su autor, Daniel Marín.

Tras la presentación del escritor, la bienvenida a los asistentes y el agradecimiento al equipo de la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas y a la presencia de la productora Agnus Dei por parte nuestro vocal, Guillermo Pérez, tomó la palabra el controlador financiero Daniel Marín, autor de varios libros, investigaciones y artículos de economía.

La intervención estuvo salpicada de citas tanto de autores de la Escuela de Salamanca, como de la Escuela Austríaca de economía (e incluso de doctrina social de la Iglesia). Quedó claro cómo ésta está íntimamente ligada a la Escuela de Salamanca, tanto por propia confesión de los escolásticos salmantinos, como por la coincidencia de planteamientos.

El autor dio testimonio también de su trato personal con economistas partidarios de la EScuela Austríaca como Jesús Huerta de Soto, defensor de los planteamientos de la Escuela Austríaca y precisamente quien le dio a conocer la existencia de la Escuela de Salamanca; y de cómo la investigación posterior directa y sobre las fuentes le hizo caer en la cuenta de las discrepancias entre ambas escuelas, lo que le hizo afanarse en la defensa de la Escuela de Salamanca. Las diferencias no se limitan a aspectos accidentales, sino a la propia raíz del pensamiento liberal.

Netamente de raíz calvinista, el liberalismo es opuesto a las concepciones hispánicas de la Escuela de Salamanca, que hunden sus raíces en el derecho natural y en la concepción católica de la economía y de la vida, tan ligadas a las tradiciones hispánicas y a su respeto por las personas y sus libertades. Y tan contrarias a la depredación, pero no sólo a la del Estado, sino también a la de ciertos grupos económicos y financieros, igualmente tiránicos e irrespetuosos con la justicia social y distributiva.

Quedó claro que la Escuela Austríaca de economía juega su carta, de cara al público, de sólo interpretar hechos económicos, mientras en la producción literaria de sus exponentes como Von Mises, Hayek o Murray Rothbard se expresa toda una serie de concepciones filosóficas del mundo y de la vida de raíz gnóstica, empezando por la praxeología y que son gravemente dañinas para el hombre y la sociedad, igual que las de otras ideologías totalitarias y estatistas.

En cambio, la Escuela de Salamanca supo siempre situar la libertad en su justo lugar, tanto la economía como todo lo demás, sin controles estatólatras, pero tampoco bajo los controles de otras entidades que confunden libertad con licencia y a cuyo amparo pueden justificarse toda clase de aberraciones e inmoralidades contra las personas y la justicia.

La intervención de Marín causó una encendida, pero divertidísima polémica, donde se sucedieron incluso invectivas entre los propios asistentes (algunos de ellos de ideología liberal), en las que tuvo que intervenir el moderador. La discusión luego continuaría a la salida del acto de forma más amistosa.

Tras el cierre del acto y comunicar próximos actos públicos de la asociación, el autor procedió a firmar ejemplares del libro y de allí salió a cenar con miembros de la Asociación Beatriz Galindo.

Presentación del libro: «Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca».


Con la colaboración de la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas, la Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina», organiza este VIERNES, 24 de mayo, en la Casa de las Conchas (Salamanca), la presentación del libro Destapando al liberalismo: La Escuela Austriaca no nació en Salamanca, a cargo de su autor, Daniel Marín.

¿Sabías que la Escuela de Salamanca logró los mayores avances en numerosos campos y a menudo es desconocida?

¿Que, además de sus avances en economía, física o derecho, están sus logros por el reconocimiento universal de tus derechos y libertades, frente a darwinismos sociales, materialismos y mafias como la inmoral Royal Society, que pretenden utilizar a las personas?

En la actualidad, grupos ideológicos y de poder pretenden manipular el pensamiento de la Escuela de Salamanca, como si su economía se basara en el materialismo y en el lucro por el lucro. Entre otros intentos, está el de asociarla a la Escuela Austríaca.

Especialista en la Escuela de Salamanca, Daniel Marín es graduado en ADE por la CJC y diplomado en ciencias económicas y empresariales por la Universidad CEU San Pablo con tres másteres: Máster en Psicología por la Sociedad Hispano Americana de Psicología Aplicada,  Máster en Escuela Austriaca de Economía por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Doctrina Social de la Iglesia por la Universidad Pontificia de Salamanca. Su experiencia profesional se ha centrado tanto en la investigación como en la práctica. En la actualidad trabaja como controlador financiero, profesor y perito economista.
La obra de Marín deja rigurosamente demostrado que se trata de dos paradigmas completamente distintos.

Mesa Redonda «Claves para entender la decadencia política, espiritual y cultural de la España contemporánea»

Con gran afluencia de público se celebró la mesa redonda

Se desarrolló el pasado mes de marzo en el Centro Social y Cultural Blanca de Castilla, con la participación de ponentes, destacados miembros de la Asociación Cultural Beatriz Galindo y la Asociación Cultural Tradicionalista Fernando III el Santo

NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL BEATRIZ GALINDO

La Asociación Cultural Beatriz Galindo «la Latina» , en defensa de las tradiciones salmantinas y del personaje que representa, PROTESTA contra el artículo publicado este martes 2 de abril en la Gaceta de Salamanca, bajo las siglas C.R., por desfigurar hostilmente la imagen de esta ilustre mujer salmantina que da su nombre a la asociación y presentarla como un mito.

Bajo el titular poco honrado «la Universidad desmonta los mitos de ‘la Latina’ y Lucía de Medrano» , falsea el propio contenido del artículo. Y no aparece en él la Universidad de Salamanca desmontando absolutamente nada.

Tan solo la opinión de una sola señora, con todos los méritos y capacidades que pueda tener. Las contundentes pruebas que dice tener ni siquiera son mencionadas; y no sabemos si la responsabilidad es del articulista, de la historiadora o del consistorio.

No nos parece decente tachar de «mito» a dos personajes cuya existencia histórica está fuera de toda duda razonable.

Monumento a Betriz Galindo «La Latina» en el Paseo de Extremadura de Madrid (España) a la altura de la plaza de la Puerta del Angel.

Según el artículo, el mencionado informe habría sido elaborado por la «Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León». Sin embargo, ¿es cierto esto?

¿Qué normativa establece que un informe de ese tipo deba ser elaborado solamente por una única investigadora, por muy culta que sea, por muy preparada que esté, y por mucho que pueda superar a Beatriz Galindo?

No sabemos de ningún mortal que cuente con el don de la infalibilidad.

Además ¿qué criterio legal se usó para seleccionar a quien debía elaborar un informe de interés público?

¿Podrá ser fruto de una de esas resoluciones arbitrarias de ésas que contempla el código penal, frecuentes en la clase política de las últimas décadas?

No obstante, el artículo señala que el estudio se dará a conocer. Por eso esperamos ansiosos la oportunidad para comprobar ese estudio, que, según se deduce del artículo ( https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/la-universidad-desmonta-los-mitos-de-la-latina-y-lucia-de-medrano-IX880684 ), demostrará que Beatriz Galindo no existió, sino que «fue un mito», arrojará nueva luz (cuál fue «la primera mujer en la Universidad» y seguramente explicará las razones por las que una sociedad patriarcal tuvo alguna vez interés en «inventar» como modelo a una mujer en la Universidad, para que otras sigan su trayectoria, etc).

Quién sabe. Quizá el próximo artículo del señor Rincón nos desvele que el hombre nunca pisó la Luna, que la gestión de la Comisión territorial de patrimonio es ejemplo de imparcialidad, transparencia y altruismo, que estamos gobernados por lagartos, que existe la generación espontánea o que en los cargos públicos predomina la meritocracia.

Chema Guevara (Portavoz de la Asociación)


Excursión a tierras de Isabel la Católica

El pasado jueves 7 de febrero, varios miembros de la Asociación Beatriz Galindo «la Latina» tuvimos el honor de organizar una excursión a las tierras de nuestra venerada reina Isabel la Católica, tan vinculada a Beatriz Galindo.

Screenshot_20190303-185607_Gallery
El Palacio Testamentario, en la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo

La jornada contó con la especial presencia del nuevo rector del seminario tradicionalista más importante y con más vocaciones del mundo: el joven J. de Lassus, previa a su inminente toma de posesión.

castillo arévalo
Castillo de Arévalo

Tras el encuentro con miembros de la asociación y simpatizantes radicados en tierras de Medina y Arévalo y un paseo por la villa, degustamos el tradicional tostón, plato de cochinillo asado tradicional de Arévalo, la villa que vio crecer a la madre de la Hispanidad.

 

Como no hubo tiempo para visitar Madrigal de las Altas Torres (hermosa villa donde verosímilmente nació y se encuentra la pila bautismal de la reina católica), la jornada concluyó con la visita de la ciudad de Medina del Campo y su palacio testamentario, donde se encuentra la cámara en que la reina murió en olor de santidad y dictó sus últimas voluntades.

 

Jornadas de retórica y dialéctica II: ¿Necesitamos el entrenamiento físico?

La entrada es gratuita

Este domingo 17 de febrero, la Asociación Cultural Beatriz Galindo se complace en informarles de la celebración pública de las Jornadas de retórica y dialéctica II, que en su primera edición de 2019 versará acerca del valor cultural del deporte. Bajo el título ¿Necesitamos el entrenamiento físico?, contará como orador en contra a Chema Guevara y a favor a Guillermo Pérez, a las 16:30 (cuatro y media de la tarde), en el claustro interior del bar Cvm Lavde (C/Prior 5-7).

La entrada es gratuita

Crónica del Coloquio sobre la «Ley de igualdad y violencia de género»

El pasado sábado 26 de mayo se ha celebrado el coloquio «Cuestiones sobre la LICVG: excesos y debilidades» organizada por la Asociación Cultural Beatriz Galindo La Latina, y promovida por la Asociación GenMad, en el aula «Capítulo Nuevo» del convento de San Esteban (Salamanca).

 

Da comienzo con el acto de apertura de la Beatriz Galindo a cargo de su vicepresidente, quien introduce a los ponentes y expresa su agradecimiento tanto a ellos como a los Padres Dominicos y a los numerosos asistentes.

acto BGLL genmadEn primer lugar, Francisco José López, tesorero de GenMad, expone diversos conceptos en una sencilla y brillante presentación, titulada La ideología de género y sus consecuencias en la sociedad, demostrando el afán de grupos extremistas en acabar con la presunción de inocencia e imponer el criterio de que lo que diga cualquier mujer es siempre válido por ser mujer; y que todo hombre acusado debe ser condenado de antemano, porque lo masculino por sí mismo es malo de antemano y todo hombre es un criminal en potencia, mientras que las mujeres nunca lo son.

No obstante, reconoce que, a pesar de las deficiencias de la actual ley, que criminaliza de antemano al varón, los jueces tienden en general a ser garantistas, pero precisamente porque no se está aplicando aún con todo su rigor (aunque últimamente mucha gente ajena a la jurisprudencia se eche a la calle a «enseñarles» jurisprudencia a los jueces).

Screenshot_20180528-013220

A continuación, la ponencia La Ley Integral contra La Violencia sobre la Mujer: Praxis, de Antonia Carrasco, experta mediadora y presidente de GenMad, hace balance de los casos de maltrato (en torno a 5000 de hombres y unos 300 de mujeres), que ha atendido su asociación y los ilustra narrando algunas experiencias significativas.

Explica también las razones por las cuales la ideología de género y su avalancha de falsas denuncias contra hombres está provocando que muchas mujeres verdaderamente maltratadas no reciban atención, por el descreimiento que está produciendo en el entorno de los jueces, así como han sido numerosos los casos de hombres marcados para toda su vida tras haber sido víctimas de denuncias falsas (o los hombres maltratados que son tratados como maltratadores) o los hijos que posteriormente odian a uno de sus progenitores al saber que rompió la familia y criminalizó al otro progenitor mediante denuncia falsa.

Para concluir, el subinspector de policía J. Pablo de Anca, experto en análisis de inteligencia y grado en relaciones internacionales, complementa las anteriores con su ponencia Debilidades del Sistema en la intervención policial. Explica cómo la mediación policial, de modo semejante a como ocurre en el ámbito de solución de conflictos a nivel internacional, podría impedir –de aplicarse de forma sistemática– los abusos que se están produciendo como consecuencia de la ideología de género y de la ley actual, más frecuentemente por exceso que por defecto. Y lo ilustra refiriendo en detalle numerosas experiencias de su profesión.

Aunque el acto se había desarrollado con la suficiente normalidad y la satisfacción de los numerosos asistentes, problemas técnicos impidieron que pudiera proyectarse la película «Culpables», por lo que el acto concluyó con una mesa redonda en la que se produjeron intervenciones del público. En ellas predominó la expresión de amargas experiencias debidas a la arbitrariedad de la ley actual y preguntas a los ponentes para poder asegurar una vida justa y en armonía en el contexto de la opresión ideológica actual.

Comunicado de la Asociación Beatriz Galindo

Comunicado de la Asociación Beatriz Galindo «La Latina» en apoyo a la reapertura del proceso de beatificación de Isabel la Católica

wisabellacatolicacolon
Medallón de Isabel la Católica en la Plaza de Colón

Si amas Salamanca, hoy compartes con nosotros la alegría y esperanza por la reapertura del proceso de canonización de Isabel la Católica, según vas a comprobar más abajo.

Además esto nos toca aún más a nuestra asociación, tanto por la asociación en sí misma como por los fines que esta asociación persigue.

Alegría porque es justo que se reconozca, para bien y para mal, lo que cada uno ha hecho.

Efectivamente, se cumplen hoy 567 años del nacimiento quien a nuestro juicio fue la mejor gobernante de la civilización: Isabel la Católica. Y ha sido precisamente esta semana cuando han querido honrarla con esta iniciativa.

fernando-catolicoSi la honran a ella, honran también a Salamanca, pues en Salamanca estuvo su corte (que era itinerante) cuando se decidió el viaje que obtendría como resultado el descubrimiento de América.

Y, con él, la llegada al Nuevo Mundo de la evangelización, así como de las libertades y de la justicia de que no gozaban hasta ese momento, ni habrían gozado bajo el yugo de otras potencias, más preocupadas por el oro, el comercio de seres humanos, la ambición e intereses protonacionalistas y protoideológicos que por el derecho natural, la cultura, la fe o el bien común de las patrias.

gramatica-castellanaLa Reina Católica, promotora del pensamiento crítico y de la cultura muy difícil de igualar, impulsó además la primera gramática del castellano. Fue ésta la segunda gramática de las lenguas modernas, la de Nebrija, cuyo monumento hoy vemos cada vez que nos acercamos a la Plaza de Anaya.

Impulsó, además, la Universidad de Salamanca, con la normativa de 1493 por la que se asegura que todo miembro del consejo real debe pasar diez años en la Universidad, pero acreditados, no a base de firmas falsas ni de falsificaciones de currícula.

El empuje dado a esta Universidad, a la que los Reyes Católicos acudieron en numerosas ocasiones (no sin alguna desgracia, porque aquí falleció el príncipe don Juan), ha quedado reflejado en el medallón central que vemos en la fachada de la Universidad, obra de un arquitecto y escultor de la Reina.

En el caso de Isabel la Católica es además importante para esta asociación, porque Beatriz Galindo fue lo que hoy llamaríamos su «amiga íntima» y «asesora política».

medallonreyescatolicosPor eso, esta asociación, en nombre de los que queremos recuperar la imagen de esa salmantina, Beatriz Galindo, que fue la primera docente de la primera Universidad de la historia (no nos valen las figuras de «estudio general» y otras que son sensiblemente distintas al título oficial de Universitas, ostentado por vez primera únicamente por la Universidad de Salamanca), felicita y agradece a los impulsores por el acierto de esta iniciativa, administradores eclesiásticos de Valladolid y Toledo, a través de su Comisión Isabel la Católica, tras haber reabierto su web.

Deseamos, pues, mucha suerte a los impulsores de esta iniciativa y que nuestro recuerdo reavive las esperanzas de todos los que en el mundo hispánico nos dejamos guiar por el espíritu de Beatriz Galindo «la Latina».